CORPORACION RED DE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE CARTAGENA DE INDIAS Y BOLIVAR

NIT:                                                                806.010.849-2

DIRECCION:                                              Manga Calle 26 No. 18B - 29 Piso 2

CORREO ELECTRÓNICO:                             Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

CELULAR                                                     3165280577

                                                                      3206639604

REPRESENANTE LEGAL:                          MANUELA ARVILLA HERRERA

CORREO ELECTRÓNICO                          Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

                                                                      Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MISIÓN

La Red de Empoderamiento de las Mujeres de Cartagena de Indias y Bolívar es una organización social sin ánimo de lucro, que tiene como propósito agrupar y articular a mujeres organizadas e independientes del distrito de Cartagena y el departamento de Bolívar para su empoderamiento, defensa y promoción de sus derechos humanos, a través de procesos de formación, participación e incidencia.

VISIÓN

Visionamos una sociedad con justicia y equidad de género, respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, sin distingo de clase, credo, etnia, edad, opción sexual, identidad política y procedencia, con relaciones democráticas entre los géneros y con prácticas sociales y culturales no patriarcales.

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA RED

v  EQUIDAD: La Red entiende por equidad el desarrollo integral de oportunidades de manera proporcionada para las organizaciones y las mujeres vinculadas a la red teniendo en cuenta potencialidades y dificultades.

v  SORORIDAD: La Red de empoderamiento es una organización que promueve el principio de sororidad entre las mujeres para que las relaciones sean de respeto y afecto, en las diferentes situaciones en que participen las mujeres para  avanzar en el afidamento.

v  JUSTICIA: Dar a cada quien lo que le corresponde, al tomar decisiones que beneficien a todas teniendo en cuenta, intereses particulares y colectivos en la sociedad y la organización.

v  TRANSPARENCIA: La Red actuará de manera clara coherente con su misión y visión y principios éticos.

v  DEMOCRACIA: La Red trabaja en forma democrática, ésta tomará decisiones con fundamentación, participación, consenso y construcción colectiva, en condiciones de equidad e igualdad. 

$11.1.        ROL DE LA RED

La red en su actuación desempeña los siguientes roles:

v  AGRUPAR: La Red identifica, convoca y reúne a mujeres independientes y organizadas en torno a procesos formativos y participativos para compartir intereses colectivos que se identifiquen con los valores y principios de la red manteniendo sus propias identidades.

v  ARTICULAR: Se trata de aunar esfuerzos, en el desarrollo de actividades en defensa de los derechos de las mujeres, establecer alianzas estratégicas y buscar coordinación y fortalecimiento para generar mayor impacto en la ciudad y en el departamento.

v  DEFENDER Y PROMOVER: La Red sensibiliza, capacita y promueve los derechos humanos de las mujeres, hace  acompañamiento en la exigibilidad de derechos, gestión de iniciativas o proyectos para la defensa de los derechos DESC, civil y política, documenta y asesora casos emblemáticos sobre violación de derechos humanos de las mujeres.

v  ACTIVISMO SOCIAL: Ser actoras proactivas en la construcción de la sociedad Cartagenera y Bolivarense, lo  que implica movilizar conciencias, generar opinión pública favorable a los derechos humanos de la mujeres, posicionar un discurso de género, ubicarse en los escenarios de representación.

 

QUIENES  CONFORMAN LA RED DE EMPODERAMIENTO

 

  v  Organizaciones que hacen parte de la  Red de Empoderamiento: CEMCI, COOTRABAMED, Madres       Unidas, SUCHIA, Mujeres de San Pedro Mártir, Colectivo de Abogadas “Helenita Gonzlez Perez”, Amiga, Namatu, Mujeres en Acción de Zambrano, UDEMUBOL,  Casa de la Mujer,  Colectivo de Mujeres en Situación de Desplazamiento,  Red de Mujeres de los Montes de María, Asociación de Mujeres las Libertadoras ASOMULIBER .

 

v  Estas organizaciones  están integradas por mujeres diversas las cuales son  profesionales en:  Ingeniería,  Psicología,  Trabajo Social,  Administración,  Magister en Género,  Abogadas,  Contaduría,  Fisioterapeuta:  también hay  mujeres liderezas que manejan temáticas de participación, desplazamiento,  paz,  trabajo comunitario, entre otras. 

$11.1.    

$11.1.        LINEAS DE ACCIÓN, CATEGORÍAS Y ESTRATEGIAS

Participación y Empoderamiento Político de las Mujeres

Categorías                                       

v  Ciudadanía: Es una calidad de las personas para incidir políticamente. Es una herramienta eficaz para la consecución de los derechos fundamentales frente a las instancias de poder que toman las decisiones y definen políticas. Es una manera de influir en las decisiones de los gobiernos con el fin de modificarlas y transformarlas. ( ejercicio pleno de los derechos, forma de incidencia, participación activa, derecho a decidir, ejercicio pleno de todo ciudadano/a)

v  Empoderamiento: Tiene que ver con una actitud, decisión personal  para romper los paradigmas  heredados de la sociedad patriarcal donde nos hemos desarrollado, que debe trascender  la subordinación y  la dependencia  del varón en todas sus expresiones.(conocimiento de lo que es el empoderamiento para poder asumirlo, dotar a las mujeres de herramientas y elementos que le ayuden a ejercer al mismo, el empoderamiento colectivo, autonomía, autoestima, autodeterminación,  llenar de nuevos contenidos el ejercicio del poder, diferencia entre hombres y mujeres con respecto al empoderamiento).

                       

v  Política pública: puede ser una estrategia para la exigibilidad de derechos. Es el conjunto de respuestas del Estado frente a determinadas problemáticas ó derechos violados a las/os ciudadanos. El derecho puede ser exigido frente al gobierno e implica una obligación concederlo. Las mujeres somos sujetas de derechos, es decir exigimos con base en el ser y no en el tener. (inequidades, restitución de derechos, acción para minimizar o erradicar las desigualdades, acciones obligatorias del estado, son acciones o respuestas, presupuestos sensibles al genero, transversalidad de genero, incidencia, enfoques de derechos, cuales derechos, presupuestos participativos con respecto al genero).

                            

v  Poder local: Las mujeres vienen desempeñándose en algunas localidades como edilezas, en acciones comunales, en los comités de barrios, en los consejos locales de planeación, etc. Las organizaciones de mujeres están allí desafiando esos espacios de participación creados  por la descentralización administrativa y que algunas mujeres han aprovechado para foguear su liderazgo y sus iniciativas. (juntar poder local con empoderamiento, asuntos con la democracia, proceso de descentralización, como lo local y territorial es fundamental en forma activa de las mujeres a nivel social, político, comunitario y social).

                                  

ESTRATEGIAS:

v  Incidencia

v  Investigación

v  Comunicación y difusión

v  Control social

v  Formación Política

v  Movilización

Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

v  Derechos Humanos de las Mujeres: Tiene que ver con  el reconocimiento de los derechos que garantizan el ejercicio de la dignidad  humana de las mujeres. En la promoción se dan a conocer los derechos y debe darse una apropiación de los mismos para tener la posibilidad de reaccionar en la exigibilidad, la reparación cuando éstos son violados.(restitución de los derechos, tener la capacidad de trabajar desde la inclusión, pluralidad de las mujeres, diversidades étnicas, opción sexual)

                       

v  Defensa de los DESC

·         Exigibilidad: Es un proceso social, político y legal, que implica la participación activa  de la sociedad civil como una condición del ejercicio de su ciudadanía. (restitución de los derechos, inequidad, vulneración de derechos).

·         Desarrollo Normativo: Son las normas nacionales e internacionales como la constitución, las leyes y los tratados internacionales que protegen a las mujeres.(desarrollarlo y darle contexto para su mejor comprensión, aplicación de justicia que sea sensible hacia el genero)

·         Desplazamiento: Es la violación de Derechos  Humanos más grande que se ha vivido en Colombia y considerada un crimen de Estado. (derecho humanitario, DIH, desarrollo de este concepto).

v  Salud Sexual y Salud Reproductiva.

·         Salud  Sexual: Está encaminada al desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no solamente  la atención y asesoría  en materia de reproducción  y de enfermedades  de transmisión sexual. La sexualidad va más allá  de la procreación  e incluye el placer sexual.

·         Salud Reproductiva: Es la capacidad de disfrutar  de una vida sexual  satisfactoria, sin riesgos de  procrear, de la libertad  para decidir hacerlo, cuándo hacerlo y con que frecuencia.(ser mejorada su redacción)

ESTRATEGIAS:

·         Formación en Derechos Humanos: Prepararse en todo lo concerniente a las normas internacionales y nacionales sobre Derechos Humanos, para conocerlos a fondo y así poder promoverlos y defenderlos.

·         Investigación: Lograr la identificación concreta de los casos de violación de Derechos Humanos a las mujeres para ayudar a castigar a quienes los violen.

·         Incidencia: Concientizar tanto a las instituciones oficiales del distrito como a la sociedad civil de la importancia de garantización de los Derechos Humanos, para que colaboren en su aplicación y protección.

·         Comunicación: Clave para la defensa y promoción de los derechos Humanos y en general para el logro de las estrategias anteriores.

VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

CATEGORÍAS:

v  Violencia de género: La violencia de género tiene que ver con las violencias masculinas contra las mujeres y las niñas por  la única razón de ser mujeres, depredan sus cuerpos, su dignidad de humanas y que se origina en el desequilibrio de las relaciones entre ambos sexos y que se ejerce para dominar y someter.(estas surgen de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, subordinación, dominación, toda clase de violencia)

v  Patrones Socioculturales: Es la mayor característica del  patriarcado para someter a las mujeres y tiene su origen en la falsa creencia (por motivos de crianza, sistema sexo genero, la escuela, la iglesia, la familia) de que  la mujer debe obedecer a su marido, estar sujeta a él y no debe contradecirlo, lo que ha originado mujeres sumisas, confinadas a los oficios, cuidado de los hijos, y a la atención de su marido. Es una manera de oprimir a las mujeres.

ESTRATEGIAS:

v  Investigación

v  Formación

v  Comunicación

v  Movilización

v  Acompañamiento, denuncia y exigibilidad jurídica

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Categorías:

Equilibrio organizacional (pensar, aprender, ser y hacer)

El relacionarse (alianzas, articulaciones, redes)

Gestión de recursos

Estrategias:

v  Formación y capacitación

v  Planeación, Seguimiento y Evaluación

v  Comunicación

v  Alianzas

Login